Usar MAX I
Utilización básica del sistema
Una vez instalado MAX, o si se usa directamente desde DVD / USB, el siguiente paso es conocer cómo funcionan ciertos aspectos básicos, para saber manejarse.
Estos aspectos básicos, van a estar presentes finalmente en casi cada acción que se haga, con lo que es conveniente no estar atascado en estos temas.
En este apartado se verán los siguientes aspectos:
- Explorador de archivos
- USBs y otros dispositivos
- Comprimir y descomprimir
- Alojamiento de ficheros en la red
- Compartir una carpeta con alumnos
Explorador de archivos
Como en todo sistema operativo, unas de las tareas habituales son las de copiar, pegar o mover archivos dentro del sistema, además de saber, dónde está cada uno de ellos.
En MAX también existe un explorador de archivos, accesible abriendo cualquiera de los "Lugares" dentro del menú de inicio, como indica la imagen siguiente o con un doble clic en los iconos del escritorio Carpeta Personal o Equipo.
Al pulsar sobre la carpeta "Carpeta personal" se abrirá el explorador de archivos ubicado en dicha carpeta.
En este ejemplo se puede ver que existen las carpetas habituales que hay en otros sistemas operativos, con una clasificación ya creada para facilitar las cosas.
Se puede ir desplegando las carpetas para ver los archivos del interior de cada una de ellas, si es que hay algo, claro.
USBs y otros dispositivos
En la actualidad, es muy común el uso de distintos dispositivos de almacenamiento externo, como pendrives o discos duros externos conectados al equipo mediante USB.
Una vez conectados al ordenador, MAX, automáticamente abrirá una ventana en la que mostrará el contenido de dicho dispositivo, pudiendo realizar cualquier operación sobre los archivos como si estuvieran dentro de nuestro ordenador.
Como es sabido, una vez terminadas las operaciones que haya que hacer con estos almacenamientos externos, hay que "desmontarlos" del equipo o "retirarlos con seguridad". Para esto, MAX ofrece una forma muy sencilla de hacerlo, simplemente pulsando sobre el icono marcado en la siguiente imagen conseguiremos desconectar con total seguridad nuestros dispositivos.
Comprimir y descomprimir
En muchas ocasiones es necesario enviar varios archivos que ocupan demasiado para el correo electrónico, debiendo comprimirlos previamente.
En MAX, tanto el compresor como el descompresor de archivos forma parte del propio sistema, no necesitando instalar nuevos programas para cada formato a utilizar.
Las acciones de compresión y descompresión serán tan sencillas como dobles clic, arrastrar y soltar y seleccionar varios elementos. A continuación se tratan cada una de estas opciones.
Comprimir archivos
Para comprimir varios archivos, solo hay que seleccionarlos y dar la orden de comprimir:
Utilizando el menú de contexto
Una vez seleccionados los archivos, pulse el botón derecho del ratón sobre la selección y seleccione la opción de "Comprimir".
Tras estas acciones, se abrirá la herramienta de compresión, muy sencilla de utilizar.
Algunas de las opciones que ofrece son:
- Nombre del archivo comprimido que se va a crear.
- Tipo de compresión que se va a utilizar y extensión del archivo generado.
- La carpeta donde se guardará el archivo comprimido resultante.
- Algunos algoritmos de compresión permiten establecer una contraseña, siendo necesario conocerla para su posterior descompresión.
- En el caso de ser archivos grandes, algunos algoritmos de compresión permiten también partir el archivo resultante en varios volúmenes, en lugar de generar un solo archivo excesivamente grande, por ejemplo, para ser guardado en DVDs con capacidad limitada a 4GB.
- Botón "Crear" que comenzará la compresión de los archivos seleccionados en base a todas las opciones anteriormente comentadas.
Descomprimir archivos
Existe gran cantidad de formatos de archivos comprimidos, como los zip, rar, arj, 7z, etc. Todos ellos en MAX tienen un icono distintivo.
Para extraer su contenido y poder utilizarlo, solo tiene que hacer clic con el botón derecho del ratón sobre el archivo y elegir la opción Extraer aquí que descomprimirá el contenido del archivo en la misma carpeta, o Extraer en..., que le permitirá elegir la carpeta o el lugar donde descomprimir el contenido:
En el siguiente vídeo, que aunque esté grabado en MAX 10, se muestra cómo hacerlo y el procedimiento que se describe también es válido para MAX 11:
Alojamiento de ficheros en la red
Es una preocupación habitual el querer tener sus documentos accesibles desde varias ubicaciones, tarea que se ha realizado tradicionalmente llevando "encima" dichos documentos en un disquette, antes, o un pendrive ahora. Tan habitual como olvidarse dicho pendrive y estar vendido sin esos preciados documentos en el momento más necesario (Ley de Murphy). En estos días en los que internet se encuentra en todas partes y allí donde vamos tenemos ordenadores o el propio móvil conectados a la red, parece más efectivo tener los documentos en algún sitio de internet, como se dice ahora "en la nube", a prueba de olvidos.
Un primer método, rústico, de tener los documentos en la red, consiste en enviarlos por correo electrónico a su propio correo. De esa manera el documento en cuestión está en su correo y lo podrá bajar de ahí en cualquier momento si tiene conexión.
Este enfoque es limitado en varios aspectos: la cantidad de archivos, el tamaño y sobre todo la manejabilidad de múltiples archivos estructurados en carpetas. Además, este método puede fallar en el caso concreto de clientes de correo que se configuren para bajar los mensajes en local borrándolos del servidor. Si usa el correo desde un navegador de internet no se daría este caso.
Desde hace tiempo existen en internet servicios de alojamiento de archivos, algunos de ellos gratuitos en sus versiones más simples, siendo quizás Dropbox el más conocido a día de hoy. Estos servicios permiten instalar un programa en el sistema (ordenador, tableta o móvil) que se encargará de que una carpeta de seleccionada esté siempre sincronizada con los servidores y accesible desde cualquier otro dispositivo previamente autorizado por usted. La gran ventaja es la facilidad de manejo, una vez instalado basta con arrastrar archivos o carpetas a la carpeta especial para asegurarse de que ya está "en la nube" Cumple a su vez la importante función de copia de seguridad, al tener nuestros archivos tanto en local, como en los servidores. Otra funcionalidad que suelen tener es la capacidad para compartir parte de esos documentos con los usuarios que desee, y así tener repositorios de documentos compartidos para trabajar en grupo.
Compartir una carpeta con alumnos
Durante una clase es tarea habitual el necesitar que los alumnos recojan archivos o dejen el resultado de su trabajo en alguna carpeta compartida del ordenador del profesor/a. Podríamos identificar tres usos habituales que se pueden necesitar en clase, para compartir ficheros:
- Poner a disposición de los alumnos y alumnas unos apuntes o ficheros para que puedan acceder y descargarlos a sus ordenadores.
- Disponer de una carpeta donde todos los alumnos pueden dejar sus ficheros, teniendo en cuenta que todos ven lo que hay ahí, y todos pueden también modificar y borrar.
- Contar con una carpeta en la que recibir ficheros de los alumnos, sin que sus demás compañeros sepan qué hay ahí. Un ejemplo típico sería un examen.
Para compartir una carpeta pulsaremos con el botón derecho sobre la misma y elegiremos Opciones de compartición:
que nos mostrará la siguiente ventana emergente
Según la imagen anterior:
- Hay "Compartir esta carpeta" para activar la compartición.
- Nombre que mostrará en la red cuando la busque el resto de usuarios.
- Comentario que puede poner para explicar el contenido de la carpeta compartida.
- Si activa esta opción, la carpeta se comparte en modo de lectura/escritura, permitiendo a los usuarios que se conecten a dicha carpeta tener control total sobre la misma.
- Con el acceso a invitados, cualquiera podría acceder a este recurso compartido, incluso algunos alumnos sin usuario y clave para esta máquina.
El proceso puede verse en el siguiente vídeo, válido tanto para MAX 10 como para MAX 11:
Aplicaciones básicas
En este apartado revisaremos algunas de las funcionalidades y aplicaciones más utilizadas en cualquier sistema operativo: navegadores, paquetes ofimáticos, componentes multimedia, correo electrónico.
Navegadores
Desde hace ya muchos años el navegador web es la aplicación estrella de los ordenadores, hasta el punto de que cuesta concebir un ordenador sin navegador web. Programa multi-funcional, sirve principalmente para acceder a páginas web remotas, igual que locales, y es capaz de visualizar una cantidad diversa de contenidos: hipertexto, imágenes, vídeos e infografías diversas e interactivas.
MAX trae de serie dos navegadores web: Mozilla Firefox y Chromium. Este último es, básicamente, el mismo navegador que Google Chrome, excluyendo todas las partes que no se pueden distribuir manteniendo las mismas libertades: la imagen de la marca Google, algunos complementos y los códecs propietarios para algunos formatos gráficos y de vídeo. Esto es posible gracias a que Chrome es software de código abierto. Aunque hasta la aparición de la versión Quantum de Firefox podríamos decir que la gran ventaja de Chromium es su velocidad la situación está últimamente muy igualada y, dependiendo de la herramienta de test utilizada es uno u otro el que se pone por delante. En cualquier caso se trata de dos navegadores con un excelente rendimiento.
Firefox, software libre, compite a día de hoy con Internet Explorer/Edge por ser el tercer navegador más usado en el mundo, después de Chrome y Safari (ni Safari ni Internet Explorer/Edge tienen versión para Linux) Lleva desde 2004 en el mercado (aunque aparece como herencia de Mozilla y éste a su vez de Netscape) y fue determinante para acabar con la hegemonía de Internet Explorer, integrado durante muchos años en los sistemas de Microsoft.
Sus principales ventajas son la gran cantidad de complementos desarrollados por una amplia comunidad de colaboradores durante muchos años y su tradicional alta compatibilidad con los estándares de páginas web e internet en general que hacen que sea una referencia, junto a Opera, en la correcta visualización de páginas web. Entre los cientos de complementos disponibles, algunos han adquirido una fama notable, como los descargadores de contenidos (youtube, flash y otros) los bloqueadores de anuncios, traductores, etc.
Firefox, junto con Opera, fueron los primeros navegadores web de uso popular en utilizar varias pestañas para poder tener abiertos varios contenidos a la vez de forma compacta. Esta funcionalidad, que hoy en día se hace imprescindible en cualquier navegador, ha sido incorporada de forma generalizada por todos ellos. Abrir una nueva pestaña es tan fácil como:
- pulsar el símbolo + a la derecha de la última pestaña (arriba)
- pulsar la combinación de teclas CTRL-T,
- estando sobre un enlace, en vez de hacer clic con el botón izquierdo del ratón, hacerlo con el botón derecho y elegir la opción de "Abrir en una nueva pestaña"
- o, más cómodo aún, pulsando sobre la ruedita central como si fuera un botón en el caso de contar con un ratón que la incorpore,
A estas alturas no vamos a enseñar a nadie a usar un navegador, sólo hacer notar que las últimas versiones de Firefox han ocultado la caja de búsquedas dejando solo la barra de direcciones desde la que podemos teclear la dirección exacta de la web que vamos a visitar, por ejemplo http://www.educa.madrid.org/ o utilizarla como buscador tecleando alguna palabra o palabras en la misma. También podemos restaurar la apariencia anterior con una caja específica para búsquedas que nos permitirá ampliar las funciones de búsquedas modificando en tiempo real el buscador que deseamos utilizar.
Sí, desde hace un tiempo todos los navegadores tienen la obligación de permitir cambiar el motor de búsqueda.
Si hemos añadido la caja de búsquedas podremos pulsar sobre la lupa y se desplegarán los buscadores disponibles.
Por último, un repaso por algunas de las secciones de las Preferencias que permite fijar Firefox (En el menú Ajustes)
- General: la página que mostrará al inicio, o al abrir nueva pestaña y si al iniciar debe mostrar esa página o las pestañas que tuviera abiertas en la última sesión. También si debe guardar los archivos que descargue automáticamente en una ubicación concreta o preguntar al usuario dónde hacerlo. Preferencias de Idioma y tipografía de letras por defecto, así como comportamiento ante las ventanas emergentes y contenidos protegidos con DRM. Aplicaciones por defecto para tratar los archivos. Cómo actualizar Firefox. Sugerencia muy práctica: si activas buscar cuando se comience a escribir en el bloque Navegación podrás buscar en una página simplemente pulsando en cualquier sitio y escribiendo el texto buscado (muy útil en páginas con mucho texto). También en esta sección podrás configurar el proxy de la red si es necesario.
- Inicio: podrás configurar qué se ve por defecto en una pestaña nueva y cuál será el contenido de la página de inicio.
- Buscar: activar la caja de búsqueda o utilizar la barra única, definir el buscador predeterminado, listar los disponibles y añadir otros si se necesitan.
- Privacidad y seguridad: controlar si se recuerda el historial o no (Importante para ordenadores compartidos) poder limpiarlo, y opciones de sugerencias, permisos por defecto para la cámara, el micrófono, la ubicación y las notificaciones, bloqueos de sitios, contraseñas (recordar o no, nunca hacerlo en ordenadores compartidos), gestión de certificados digitales donde se podrá incorporar la firma electrónica.
- Cuenta de Firefox: servicio de sincronización de favoritos, preferencias, historial, complementos y otros en la nube creando una cuenta de firefox.
Por último resaltar la estrellita a la derecha de la barra de direcciones que nos permite añadir una página determinada a los marcadores. Entre las barras que se pueden visualizar está la de marcadores, para tener sus iconos más a mano. Los marcadores se pueden gestionar organizándolos en carpetas y, en las últimas versiones, Firefox permite sincronizarlos en la nube y que viajen con nosotros si navegamos con Firefox desde otros dispositivos.
Tenga en cuenta que el navegador web no sólo sirve para abrir páginas web remotas, también páginas web ubicadas en su propio ordenador.
Puede hacer la prueba abriendo en Max un tutorial en html, por ejemplo Inicio → MAX y Educamadrid → MAX→ Manual de instalación, Fíjese en la dirección que indica la barra de direcciones. Igualmente, si desde el navegador de archivos local de su ordenador, hace doble click en algún archivo html, se abrirá automáticamente con Firefox (o el navegador web que esté definido por defecto).
De hecho podría utilizar Firefox para navegar por los archivos de su ordenador, pero para ello ya está el navegador de archivos que lo hace mucho mejo
Trabajar con documentos de Office
Uno de los mayores miedos a la hora de dar el paso decisivo y cambiar por completo a MAX o cualquier otra distribución GNU/Linux, abandonando el otro sistema operativo, es la cantidad de documentos que ya tenemos en Microsoft Office, y que pensamos que podemos perder.
Nada más lejos de la realidad. Si desde MAX hace doble clic sobre cualquier archivo generado con Office, automáticamente se abrirá la herramienta correspondiente de LibreOffice, el paquete ofimático includo en la distribución.
Las equivalencias son:
- Microsoft Word = LibreOffice Writer.
- Microsoft Excel = LibreOffice Calc.
- Microsoft PowerPoint = LibreOffice Impress.
- Microsoft Access = LibreOffice Base.
- Microsoft Visio = LibreOffice Draw.
Este paquete ofimático está disponible para varios sistemas operativos de forma gratuita en:
A continuación se incluye un vídeo con un ejemplo de uso de LibreOffice Writer.
Reproducción multimedia
Igual que en otros muchos aspectos, MAX cubre muy bien las necesidades relacionadas con multimedia. Existe una amplia gama de programas que vienen instalados en MAX y que son los que se tratan aquí.
Se trata de programas para reproducir contenidos multimedia, no para editarlos, estos últimos se tratarán más adelante.
Correo electrónico
El correo electrónico es uno de los servicios más antiguos de internet y sigue siendo uno de los más usados. Es habitual el acceso al correo electrónico desde un navegador web, lo que se conoce correo-web (webmail en inglés). Hoy en día casi cualquier ordenador está dotado de conexión a internet y de un navegador web, condiciones suficientes para poder consultar y administrar la cuenta de correo.
Los servicios de correo electrónico suelen permitir el envío, recepción, re-envío de mensajes, adjuntar archivos, borrar, mover y clasificar los mensajes en carpetas, aplicar filtros, listas de correo y otras funcionalidades. El Correo web de EducaMadrid es un ejemplo de un servicio de este estilo fácil de usar y con muchas funcionalidades.
Otra forma de leer y gestionar el correo electrónico es mediante una aplicación específica instalada en el ordenador. Se pierde la ventaja del acceso sin tener que instalar nada del método anterior pero, a cambio, ofrece otras ventajas:
- Rápidez: la aplicación intercambia con el servidor sólo los mensajes, sin necesidad de visualizar las páginas web previas o de gestión, que a menudo contienen imágenes y publicidad y que ralentizan el proceso.
- Sin publicidad: se accede sólo al mensaje evitando los mensajes de publicidad, salvo que vayan en el propio mensaje, claro.
- Almacenamiento local: los servidores de correo asignan a cada usuario una cuota de almacenamiento que es limitada, sin embargo, estos programas permiten descargar mensajes al disco duro del ordenador liberando almacenamiento en el servidor y dejando así espacio para más mensajes. El almacenamiento local permite consultar los mensajes recibidos previamente sin necesidad de contar con conexión a Internet.
- Agregación de cuentas: permiten gestionar varias cuentas de correo distintas y mover mensajes de unas a otras a voluntad.
Los programas específicos de correo electrónico a menudo incluyen más funcionalidades como la gestión de calendario, citas y tareas. Quizás Microsoft Outlook es uno de los programas más conocidos en esta categoría, en MAX se incluye Mozilla ThunderBird aunque hay muchos más, tanto libres como privativos. Los teléfonos inteligentes ya vienen desde hace unos años con algún cliente de correo electrónico local instalado; en este entorno se aprecian aún más las ventajas del programa local frente al correo-web, ya que la visualización de sólo el mensaje se adapta mejor a las pantallas pequeñas que la visualización de las páginas web enteras, salvo que hayan sido diseñadas específicamente para dispositivos móviles.
En cualquier caso la condición previa para usar el correo electrónico es tener una cuenta de correo. Hay muchos proveedores que ofrecen cuentas gratuitas de correo electrónico: gmail, yahoo, hotmail, etc. Cada una con sus particularidades: publicidad o no, cantidad de espacio asociada y forma de acceso. También es habitual tener una cuenta corporativa del trabajo, gestionada por la empresa y normalmente libre de publicidad, como es la cuenta de EducaMadrid.
Para que la cuenta se pueda gestionar desde un programa específico de correo electrónico, tiene que permitir el acceso a través de protocolos estándar. Los protocolos más habituales son el SMTP para el envío de mensajes y POP3 o IMAP4 para la recepción. POP3 tiene la desventaja frente a IMAP de no soportar carpetas y fue concebido inicialmente para bajar los mensajes en local borrándolos del servidor, aunque este comportamiento se puede configurar (tenga en cuenta que si lo borra del servidor no los verá al conectarse desde otros ordenadores). IMAP4, si está disponible, es un protocolo más moderno y eficaz que permite la gestión de todo el correo en carpetas y sub-carpetas en el servidor con copias locales para acelerar el proceso.
En las secciones siguientes se darán las nociones básicas sobre el uso de Thunderbird.
Accesorios
En este apartado se muestran algunas de las aplicaciones incluidas en el menú Accesorios de MAX.
Herramienta de búsqueda de MATE
Para qué sirve
Esta aplicación sirve para buscar un archivo en el disco duro. Lo propio es que sepa siempre dónde ha puesto cada archivo, gracias a una buena organización de sus carpetas, pero como no siempre es así es muy útil una aplicación para buscar archivos.
Cómo se usa
- Acceda desde el menú Accesorios > Herramienta de búsqueda de MATE
- Introduzca los criterios de búsqueda que pueden ser:
- El nombre del fichero o parte de él.
- La ubicación desde la cual quiere buscar, considerando esa misma carpeta y sus subcarpetas.
- Algún texto que recuerde que pueda haber como contenido, no como nombre. Para ciertos ficheros esto puede no tener sentido, como para imágenes, por ejemplo.
- Otros criterios u opciones de búsqueda como fechas y tamaño, por ejemplo, y otros tal y como se puede ver en la imagen.
- Pulse en buscar y espere a recibir los resultados de búsqueda.
Cómo se configura
Esta aplicación no cuenta con ningún tipo de configuración.
Tomar una captura de pantalla
Para qué sirve
Este programa sirve para convertir la pantalla, una ventana o una parte de la pantalla en una imagen. Esto resulta especialmente útil para mostrar a otra persona (alumnos por ejemplo) lo que se quiere ver con el ordenador. Al estar en formato de imagen, es muy fácil llevarlo a cualquier otro medio, desde procesador de textos, hasta una página web, o por sí sola.
Muchas veces en la jerga informática se habla de estas capturas de pantalla como "pantallazos".
Cómo se usa
- Se accede desde el menú.
- Se eligen las opciones, si es que hacen falta.
- Se pulsa en "Tomar una captura de pantalla"
- Se guarda la imagen en el sitio que se quiera.
Es muy interesante la opción de "Capturar con un retraso de xx segundos", ya que en ocasiones puede interesar que aparezca por ejemplo un menú en la captura, y sólo se puede obtener una vez pulsado el botón "Tomar una captura de pantalla". De este modo, pulsaría en el botón, luego lanzaría el menú deseado y al acabar la cuenta de segundos se realizaría la captura de la pantalla.
Este es un ejemplo muy sencillo para el uso del retardo en la captura de pantalla, pero hay otras muchas situaciones en las que será necesario.
Cómo se configura
Este programa no admite configuración alguna.
Synapse, lanzador de aplicaciones y documentos
Para qué sirve
Sirve para ganar en rapidez y comodidad al utilizar MAX. Este programa es literalmente lo que dice el título: un lanzador de aplicaciones y documentos. Es decir, una forma mucho más rápida para acceder tanto a las aplicaciones como a los documentos, que lo que pueda ser el menú habitual. Con tan sólo unas pocas pulsaciones del teclado estará buscando, y encontrando, el programa que necesite o el documento o la carpeta que quiera.
Hace innecesario tener que buscar en qué menú está puesto el programa o dónde se guardó un fichero concreto. Siempre es bueno saber dónde está todo, pero con la rapidez con que se llega a lo que uno quiere con esta aplicación, el buscarlo a mano no tiene mucho sentido.
Cómo se usa
- Desde el menú → Accesorios → Buscador de aplicaciones.
- Aparecerá el icono en el panel de control.
- Se lanza pulsando Ctrl + espacio.
- Se busca escribiendo las letras de lo que queramos (por ejemplo "pdf").
- Al empezar a encontrar resultados, podemos usar la flecha hacia abajo, para ver más resultados.
Cómo se configura
Las principales configuraciones del programa son:
- Ejecutar esta aplicación cada vez que inicie MAX.
- Cambiar los accesos rápidos del teclado.
- Añadir aplicaciones que se puedan controlar desde Synapse.
Licensed under the Creative Commons Attribution Share Alike License 4.0